A lo largo del siglo XIX, con sus primeras manifestaciones ya a finales del siglo XVIII, se produce en España, sucesivamente en el tiempo, uno de los fenómenos que más va a influir en la puesta en marcha del sistema político, económico y social liberal: el proceso desamortizador.
La desamortización tenía como principal objetivo liberar la propiedad acumulada en determinadas manos, las llamadas manos muertas, y libre ya, entregarla a la explotación general sin trabas ni limitaciones, en pleno y absoluto dominio. El Diccionario de la Administración Española ofrece la siguiente definición del término: los bienes pasarán de sus poseedores a manos del Estado bajo cuyo dominio serán bienes nacionales; el Estado los venderá a particulares y al adquirirlos los compradores, se harán libres.
Es un proceso unitario en los fines que perseguía pero que comprende varias etapas que, a veces, se solapan en el tiempo. Podemos distinguir, en términos generales, las siguientes fases: desamortización de Carlos III (Expediente de la Ley Agraria iniciado por Real Orden de 7 de abril de 1766), desamortización de Carlos IV (1769-1798, venta de las temporalidades de los jesuitas), desamortización de Godoy (1798-1808), desamortización de la Guerra de la Independencia (1808-1813), desamortización de regulares del Trienio Constitucional (1821-1823), desamortización eclesiástica de Mendizábal y Espartero (1834-1854) y desamortización de Madoz (1855-1924).
Sus consecuencias fueron de muy variada índole. Unas de carácter general: cambios en la estructura de propiedad de la tierra, en la transformación de la producción agraria y producción nacional, en el número de habitantes de la ciudades y el cambio de fisonomía urbana, en los ingresos de la Hacienda Pública…; y otras de carácter particular, que afectaron a las instituciones cuyos bienes fueron desamortizados y que alcanzaron a su patrimonio arquitectónico, artístico y documental, que si bien no fue objetivo prioritario de la legislación desamortizadora, no es menos cierto que se vio alterado de manera notable. Sobre este patrimonio el Estado actuará directamente, por Decreto de 1 de enero de 1869, incautándose de archivos, bibliotecas, gabinetes y demás colecciones de objetos, ciencia, arte o literatura que estuvieran a cargo de catedrales, cabildos, monasterios u órdenes militares.
Paralelamente a este proceso, especialmente durante el siglo XIX, se produjo una verdadera eclosión del movimiento cultural de la erudición. Ciencias como la Paleografía, la Diplomática, la Arqueología, la Numismática o la Archivística adquieren gran auge, en parte debido a la puesta en circulación de una ingente masa documental y artístico-arqueológica procedente de instituciones desamortizadas. El Estado contribuirá al mencionado auge con la creación de centros especializados para la conservación, estudio o difusión de ese patrimonio documental y artístico como el Museo Arqueológico Nacional, la Escuela Superior de Diplomática, el Archivo Histórico Nacional, los Museos o Bibliotecas Públicas Provinciales y, entrado el siglo XX, los Archivos Históricos Provinciales…, o con la dotación de personal especializado en el tratamiento del patrimonio documental a través de la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado en 1858.
En este contexto el patrimonio documental del clero regular y secular altera su estatus por un procedimiento regulado en la legislación. La Administración del Estado recogió e hizo suyos fondos documentales generados por instituciones privadas fundamentalmente eclesiásticas.
Esta actuación ha generado un largo debate historiográfico con diferentes planteamientos. Por un lado, los que opinan que los procesos desamortizadores supusieron la destrucción de los archivos eclesiásticos y la pérdida de numerosos documentos; por otro, quienes consideran que con la desamortización -a pesar de la ruptura de la unidad de los fondos eclesiásticos y de su primitiva clasificación- grandes masas documentales fueron puestas al servicio público, garantizando su conservación definitiva y un correcto tratamiento archivístico en instituciones creadas al efecto por el Estado.
En futuras entradas de este blog analizaremos la fortuna y el curso que siguió el patrimonio documental desde el proceso de desamortización de las instituciones productoras de los documentos a su depósito en instituciones archivísticas para su conservación definitiva.
Para saber más, recomendamos consultar:
Bello Josefina, Frailes, intendentes y políticos: los bienes nacionales, 1835-1850. Madrid, 1997
José Ramón López Rodríguez. Museos y desamortización en la España del siglo XIX
Rueda Hernánz, Germán, La desamortización en España: un balance (1766-1924). Madrid, 1997
Últimas entradas
El testimonio del timonel francés Maffiotte sobre la batalla de la Poza de Santa Isabel
El cancionero popular gaditano recogió en esta letrilla la batalla naval de la Poza de Santa Isabel, un hecho bastante desconocido de las guerras napoleónicas.
Otros cautivos de Argel
La intrépida hazaña de Juan Bautista Areco, cautivo de Argel, quien como Cervantes desafió su encierro construyendo un barco clandestino con otros prisioneros para escapar hacia la libertad
Motín en Burgos contra un ahorcamiento
El 17 de diciembre de 1668 un alboroto inesperado sacudió a la ciudad de Burgos. Una ejecución en horca conmovía las conciencias de los burgaleses, despertaba en ellos sentimientos de compasión y los impelía a un levantamiento popular contra la forma cruel en que se...
Fray Alberto, el arquitecto de los nichos sepulcrales del Palacio del Marqués de Santa Cruz
Una de las joyas artísticas que atesora la población ciudadrealeña del Viso del Marqués son los nichos sepulcrales que ornamentan los jardines del Palacio del Marqués de Santa Cruz. Fueron diseñados por fray Alberto de la Madre de Dios (Santander, 1575 - Pastrana,...
Ramón Piñón no merecía la muerte
En los combates navales hubo muchos héroes anónimos. Nadie contó jamás su historia. Sus protagonistas ni tenían apellidos conocidos, ni pertenecían a una ilustre estirpe. Sin embargo, algunas acciones singulares corrieron mejor suerte. Como la de Ramón Piñón, escrita...
La última erupción del Krakatoa
El 27 de agosto de 1883 se publicó en una gaceta el telegrama que el gobernador de la India holandesa envió a Singapur: Erupciones volcánicas extraordinarias en el estrecho de Sonda. No debe confiarse en las cartas. Los faros destruidos. Dad publicidad. Admiral Van...
Apuntes históricos sobre los pazos
Los pazos, como el de Oca, Sistallo, Moláns, salpican Galicia. Otrora residencias señoriales, que dieron cobijo a personajes ilustres en su paso por aquellas tierras, algunos se han convertido en lugares turísticos de descanso. De acuerdo con Ana Pereira Morales, el...
Mediquillos y vacunadorcillos de Filipinas
Doctor Juan Regodón Vizcaíno, in memoriam Las epidemias de cólera y de viruela azotaron Filipinas durante el siglo XIX. De acuerdo con la Gazeta de Madrid, por esta última enfermedad, entre mayo y octubre de 1855, habían muerto 6.000 niños en la provincia de...
Las Escuelas de Instrucción Primaria de la Armada
Pero dime por tu vida ¿has tú visto más valeroso caballero que yo en todo lo descubierto de la tierra? ¿Has leído en historias otro que tenga ni haya tenido más brío en acometer, más aliento en el perseverar, más destreza en el herir, ni más maña en el derribar? La...
Mujer marinera: un oficio de alto riesgo en tierra
De la importancia de la mujer en las tareas del mar ya hemos hablado en ocasión anterior, hasta el punto de atrevernos a decir hoy sobre ello que la historia de las actividades económicas marítimas no se debiera reescribir, sino borrar y volver a hacer. En este...
La mujer gallega del mar en los textos del Antiguo Régimen
Si comparamos cuantitativamente las veces que aparece una mujer en un documento escrito durante el Antiguo Régimen, comprobaremos que la proporción con respecto a lo que ocurre con el hombre, es infinitamente menor. Pero figura, está. La tratamos de forma anónima en...
El año de 1755 tembló la tierra mientras en misa mayor
Lisboa sufrió uno de los seísmos más fuertes de la historia el 1 de noviembre de 1755. Tras el terremoto, llegó un maremoto. Y después, un voraz incendio. La ciudad quedó devastada. Ese día Fernando VI estaba en El Escorial. Si bien el edificio no sufrió daños, según...
Cruces y recompensas por el naufragio de la fragata Gneisenau
En el puerto de Málaga hay un pecio de un buque alemán hundido. Conoce a los héroes malagueños que recibieron cruces y medallas del Imperio alemán por el rescate.
La vacuna que dio la vuelta al mundo (II)
La primera escala de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue Santa Cruz de Tenerife. En Canarias se ensayó el plan de actuación que después se llevaría a cabo en América y Filipinas. Se buscó el apoyo de todas autoridades civiles, militares y religiosas,...
La vacuna que dio la vuelta al mundo (I)
Tras la gesta de Colón, otras expediciones marítimas españolas, como la de Magallanes y Elcano en el siglo XVI, la de Malaspina en el XVIII y la de Balmis en la centuria siguiente, han pasado a los anales de la historia. Quizás esta última sea la menos conocida....
Siniestra travesía de una goleta española
Cuando descendí a la playa, pude observar el terrible espectáculo de su sangriento festín: la sangre, los huesos y los trozos de carne humana, felizmente comida y devorada por aquellos miserables. Robinson Crusoe. Daniel Defoe recreó en Robinson Crusoe un episodio de...
El Tratado de Versalles, una paz frágil
Esto no es una paz. Es un armisticio de veinte años. Mariscal Ferdinand Foch La Primera Guerra Mundial supuso para muchos de sus contemporáneos el fin de la civilización decimonónica, por la destrucción de sistemas políticos, la ruina de las economías y la división de...
Desamortización, archivos y patrimonio documental (II)
Los inventarios de bienes de los conventos y monasterios constituyen una fuente fundamental para el conocimiento de las propiedades, tanto muebles como raíces, poseídas por dichas instituciones en el momento en que el Estado procedió a su desamortización. Además...
Motín en las islas Marianas (II)
El destino de la división al mando del capitán de navío Roque Guruceta Aguado cambió al recalar en las islas del Pacífico. Los buques nunca volvieron a España. Los amotinados del navío Asia, del bergantín Constante y del Aquiles se dirigieron a las costas americanas....
Motín en las islas Marianas (I)
El 9 de diciembre de 1824 tuvo lugar la batalla de Ayacucho que supuso la derrota de las últimas tropas partidarias del rey de España y el fin del Virreinato del Perú. El teniente general José Cantérac d'Andiran y Antonio José de Sucre firmaron la capitulación...