El 9 de diciembre de 1824 tuvo lugar la batalla de Ayacucho que supuso la derrota de las últimas tropas partidarias del rey de España y el fin del Virreinato del Perú. El teniente general José Cantérac d’Andiran y Antonio José de Sucre firmaron la capitulación militar. En los artículos 13º y 14º se especificaba que los buques de guerra y mercantes españoles tenían que salir de todos los mares de la América, sin cometer ninguna hostilidad, con destino a Europa.
Para salvar al rey los buques puestos a su cuidado, el capitán de navío Roque Guruceta Aguado dispuso que volvieran a España por las siguientes rutas: unos, por el cabo de Hornos; otros, los que no ofrecían ninguna confianza para la navegación en mares gruesas, por Filipinas.
La división formada bajo su mando tomó la segunda opción. El navío Asia hacía agua, además tenía atravesado el palo mayor de dos balazos a dos brazas por encima de la cubierta. Iba acompañado por el bergantín Aquiles, también con desperfectos, pues no tenía verga mayor, y por el Constante, como auxilio para el navío, en el caso desgraciado de aumentar el agua extraordinariamente. A ellos se unió la fragata mercante Clarington.
El 5 de marzo llegaron a la rada de Umatac, en la isla de Guaján (Guam, Marianas) donde fondearon para avituallarse de agua y víveres.
El comandante decidió zarpar a la noche del 10 de marzo. El guardia marina Francisco Armero Fernández de Peñaranda, ordenó virar el cabestrante para levar anclas. Pero los encargados no lo hicieron. Este acto de desobediencia, que ya se había producido en otros buques de guerra, según el brigadier García Camba, era una manera de exponer quejas y de hacer reclamaciones. Sin embargo, el guardia marina no actuó de forma prudente dando cuenta al comandante Guruceta. Todo lo contrario. Quiso imponerse. Sacudió con su sable de plano a los primeros que se encontraban más a mano. Entonces estalló la rebelión entre la tripulación, a la que se unió la guarnición del buque. Los amotinados se apoderaron de las armas.
Varios oficiales intentaron contener la situación sin éxito. El comandante acompañado de dos guardias marinas se dirigió al castillo. Allí preguntó a los sublevados si lo reconocían como tal. Al contestarle afirmativamente, mandó deponer las armas, asegurándoles al mismo tiempo, que atendería en justicia a toda queja que produjesen con arreglo a ordenanza. Pero los sublevados lo atropellaron, sable en mano, cargando contra él y contra los oficiales que lo acompañaron. Recibió dos sablazos en la cabeza y se cayó, rompiéndose la pierna izquierda.
La marinería, a excepción de unos pocos que pudieron ocultarse, unida a la tropa amotinada fue armada. Desde entonces todo fue horror y desorden. El comandante y los oficiales fueron arrestados en la cámara.
Los sediciosos indicaron que querían recibir sus pagas, al igual que había ocurrido con los oficiales. También tenían quejas por el trato que recibían.
A lo largo de la noche, se ofreció dinero a los amotinados para apaciguarlos, incluso el perdón; se propuso arrestar a aquellos oficiales contra los que se tenía queja. Hasta el gobernador de las Marianas, alertado de la situación, acudió al Asia e hizo proposiciones a los alzados como autoridad local.
Pero todo fue en vano. La situación era incontenible. Ya no había marcha atrás.
Los sublevados decidieron dejar en libertad al comandante, a los oficiales y a los que no se quisieron unir al motín. Al día siguiente, salvo alguno, que fue retenido, desembarcaron con su equipaje, pero sin dinero.
Después los rebeldes, prendieron fuego a la Clarington, tras recoger los víveres y parte de su aparejo.
Poco antes, intentaron sin éxito que el Aquiles, que se había alejado de la rada, dirigido por el teniente de navío José Fermín Pavía, volviera.
Al ponerse el sol del mismo día 11, el navío Asia y el bergantín Constante dieron la vela, izada la bandera española.
Tres días después, la tripulación del Aquiles se sublevó, capitaneada por dos chilenos que estaban presos, el capitán de fragata Pedro Angulo Novoa y Francisco Aranzana. También desembarcaron a los oficiales, antes de dejar la isla.
¿A dónde se dirigieron? ¿Qué fue de los comandantes y de los oficiales? ¿Y la tripulación? Todas estas preguntas tendrán contestación en el próximo post.
El relato de los hechos referidos está recogido en la documentación existente en el fondo documental de la Secretaría de Estado y del Despacho de Marina del Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán. La correspondiente a Expediciones a Indias está digitalizada y se puede consultar en la Biblioteca Virtual de Defensa.
Para saber más, recomendamos consultar:
Portal Cultura Defensa Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán
Cesáreo Fernández Duro, La Armada Española: desde la Unión de los Reinos de Castilla y Aragón
Verne, Julio, Un drama en México. México, 2013
Filmografía
Últimas entradas
Los archivos también tienen su día, el 9 de junio
La historia de los archivos se remonta al Próximo Oriente. Está estrechamente ligada a la de la escritura y a la de su difusión, según especialistas como L. Sandri. Las tablillas de arcilla sumerias ya recogían las actividades contables y fiscales. Desde entonces, los...
Desamortización, archivos y patrimonio documental (I)
A lo largo del siglo XIX, con sus primeras manifestaciones ya a finales del siglo XVIII, se produce en España, sucesivamente en el tiempo, uno de los fenómenos que más va a influir en la puesta en marcha del sistema político, económico y social liberal: el proceso...
Las Contadurías de Hipotecas, antecedente de los Registros de la Propiedad
La falta de capital efectivo durante la Edad Media y la Moderna generalizó un sistema de créditos basado en los censos. Cuando alguien necesitaba dinero acudía bien a un banquero o mercader, bien a una institución solvente como la Iglesia. El prestamista entregaba la...
Sin noticias del navío San Telmo
Hace dos siglos, la mañana del 11 de mayo, el navío San Telmo y la fragata Prueba dieron la vela en Cádiz. Un día después, zarpó el navío Alejandro I. Formaban la División del Pacífico destinada al Apostadero de Marina del Callao de Lima. Iba al mando del brigadier...
Hacer las Américas
No me olvides, ay querida,si muero de soledad...tantas leguas mar adentro¡Adios mi casa!, ¡mi hogar! Así termina el conocido poema Adiós ríos, adiós fontes de Rosalía de Castro, en el que un emigrante se despide de su tierra natal. Una parte de su libro Follas Novas...
Mauthausen, destino final
Para algunos pensadores contemporáneos el campo de concentración se convierte en la constatación del fracaso de la modernidad y de su proyecto ilustrado. Zygmunt Baumann afirma que el genocidio nazi se gestó y se puso en práctica en nuestra sociedad moderna y...
El gótico y la luz del mundo
Bóvedas de cañón frente a bóvedas de aristas, arcos de medio punto frente a arcos apuntados, altura frente a robustez… Todo ello define al gótico frente al románico. Pero si hay un elemento determinante que los diferencie, ese es la luz, o mejor dicho, la utilización...
La muerte en la Primera Guerra Mundial
Entre 1815 y 1914 ninguna gran potencia se enfrentó a otra más allá de su región de influencia inmediata. Eso cambió con la Primera Guerra Mundial en la que participaron todas las grandes potencias y los estados europeos, excepto España, los Países Bajos, los tres...
Los puertos: el abrigo de los buques (II)
La Armada comenzó a configurar el sistema porturario en el siglo XVIII. Si bien en la centuria siguiente, los puertos continuaron bajo su jurisdicción, la creación de los Ministerios de Fomento en 1832 y de Obras Públicas en 1847, alteró el panorama. A partir de...
Los puertos: el abrigo de los buques (I)
Entre los muchos ramos de Marina, todos piden un conocimiento muy facultativo, si bien es uno de los de más gravedad, el de los puertos, pues son el abrigo de las escuadras y embarcaciones del comercio. Con estas palabras el secretario de Estado y del Despacho de...
El siglo de las tinieblas
El problema del mal será el problema fundamental de la vida intelectual de la posguerra en Europa, del mismo modo en que la muerte se convirtió en el problema fundamental después de la Primera Guerra Mundial. Hannah Arendt. El siglo XX ha contemplado no solo la...
El naufragio del Santa Isabel: cientos de muertos y unas pocas heroínas
El iceberg más famoso de la historia, probablemente sea el que la noche de 14 al 15 de abril de 1912 truncó la primera travesía del Titanic desde Southampton a Nueva York. En 1921, la isla de Sálvora marcó el destino del vapor Santa Isabel, pocos años después de haber...
Detrás de ellos solo dejarán un desierto
La fecha de llegada del hombre a Norteamérica sigue abierta a discusión, aunque los restos arqueológicos indican que debió ser en torno al 14.000 a. C. Los primeros pobladores provenían de Siberia, cruzaron el estrecho de Bering y se extendieron por todo el...
A propósito del tiempo
La concepción del tiempo a lo largo de la historia no ha sido uniforme. Desde el Enuma Elish (Cuando empezó todo) mesopotámico, al mito del eterno retorno griego, pasando por la idea medieval ligada al quehacer monástico, al tiempo del mundo contemporáneo, que podría...
El origen de las pensiones militares
Hoy día no nos imaginamos una jubilación sin pensión, tras trabajar toda una vida. Pero no ha sido siempre así. Carlos III estableció un sistema de pensiones en el ámbito militar que luego se extendería a otros, como el de los tribunales de justicia. Las primeras...
Vagabundos, holgazanes, extravagantes y mendigos
La mendicidad y el vagabundeo son una herencia medieval, fruto tanto de las epidemias, como del hambre y de la guerra. Sin embargo, en el Medievo, pobreza y riqueza no aparecen como mundos antagónicos, antes bien, son complementarios, ya que el rico puede obtener su...
Los archivos eclesiásticos castrenses, unos grandes desconocidos (II)
En muchos países se ha regulado la asistencia religiosa a las tropas. España no es una excepción. La jurisdicción eclesiástica castrense se configuró en la Edad Moderna y se ha ido moldeando y ejerciendo a lo largo de los siglos, salvo en el período comprendido entre...
Los archivos eclesiásticos castrenses, unos grandes desconocidos (I)
En la ciudad de San Fernando a once de noviembre de mil ochocientos sesenta y ocho. Yo don Federico Pérez Feijoo presbítero cura teniente de este Departamento de Marina de Cádiz, bauticé solemnemente en la Iglesia de San Francisco de la expresada ciudad, a un niño que...
¿Cuánto tiempo cuesta hacer un árbol genealógico?
Elaborar un árbol genealógico es una tarea lenta pero gratificante, que nos puede aportar sorprendentes datos sobre nuestros antepasados Cada vez son más las personas que se animan a bucear en los documentos de los archivos en busca de sus orígenes, incluso son muchos...
Oficiales franceses en busca de un rey
Rivière, Duquesne, Morteaux, Livec, Valons, Goursolas... En el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (Viso del Marqués) hay ocho legajos con documentos relativos a oficiales franceses. En esta institución se encuentra la documentación generada por la Secretaría...