La primera escala de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue Santa Cruz de Tenerife. En Canarias se ensayó el plan de actuación que después se llevaría a cabo en América y Filipinas. Se buscó el apoyo de todas autoridades civiles, militares y religiosas, además de establecer la primera Casa de Vacunación. Para extender el suero salvador por todas las islas se formó una red sanitaria.
El convoy humanitario llegó al continente, tras pasar por Puerto Rico. En América, los virreyes, representantes del monarca, tenían la autoridad necesaria para promover el bien público y universal de los habitantes, como señaló el gobernador del Consejo de Indias. Por ello, fueron los encargados de promover la campaña antivariólica.
La necesidad de llegar con rapidez a todos los lugares alteró el proyecto inicial. Se establecieron dos rutas de vacunación y el grupo se dividió en Caracas el 8 de mayo de 1804.
Francisco Javier Balmis, acompañado del cirujano Antonio Gutiérrez Robredo, de su sobrino, el practicante Francisco Pastor Balmis, y de los enfermeros Antonio Pastor, Pedro Ortega e Isabel Zendal Gómez, con buena parte de los niños, se dirigieron a la América septentrional, tras pasar por La Habana.
José Salvany Lleopart, al frente del segundo grupo, formado por el cirujano Manuel Julián Grajales, el practicante Rafael Lozano Pérez y el enfermero Basilio Bolaños, junto a cuatro niños, se dirigió a la América meridional, llegando hasta Perú.
De estos itinerarios se bifurcaron otros, para abarcar más territorio. Así, el sobrino de Balmis fue comisionado a Guatemala y Grajales con Bolaños alcanzaría Chile.
Balmis también tuvo que reclutar niños en diversos lugares, como las tres esclavas compradas en Cuba. Fueron las únicas niñas de la expedición. Al partir a Filipinas desde Acapulco, con Zendal, su hijo, los ayudantes Gutiérrez Robredo y Ortega, iba acompañado por 26 niños mexicanos.
Si la función de los cirujanos y ayudantes era vacunar, la de los enfermeros no era menos importante: cuidar de los elementos clave de la operación. De hecho Zendal se encargó de los muchachos en los Hospicios de México y de Manila, mientras los facultativos recorrían los caminos.
Hoy día existe consenso entre los investigadores. Se cumplieron buena parte de los objetivos iniciales de esta expedición sanitaria. Gracias a las Juntas de Vacunación se institucionalizó la lucha contra la viruela, difundiéndose la utilidad de esta práctica.
Sin embargo, pese a que se atajó la epidemia en aquellos lugares en los que la población aceptó la vacuna, no se erradicó la enfermedad.
Aún así, se puede considerar la primera campaña internacional de vacunación y en su tiempo recibió el reconocimiento internacional.
Los contemporáneos fueron conscientes de su importancia para la ciencia. La Gaceta de Madrid del 14 de octubre de 1806 se hizo eco de estos logros: La multitud de observaciones que no tardarán en publicarse sobre el desarrollo de la vacuna en diversos climas y sobre su eficacia, no solo para preservar de las viruelas naturales, sino también para curar simultáneamente otras enfermedades, acabará de manifestar cuán importante ha sido para la humanidad una expedición de que no hay ejemplo en la historia.
¿Qué fue de los expedicionarios? ¿Volvieron?
No todos.
Después de la campaña en Filipinas, Balmis zarpó a Macao y Cantón. Llegó a Lisboa el 14 de agosto de 1806, tras recalar en Santa Elena, donde también introdujo la vacuna. El resto del grupo volvió a México. Allí se quedó Gutiérrez Robredo, al igual que Zendal que se instaló en Puebla de los Ángeles con su hijo.
Antonio Pastor, Manuel Julián Grajales y Francisco Pastor Balmis regresaron a España. Sin embargo, los facultativos Salvany y Pedro Ortega no lo consiguieron. El primero murió en Cochabamba; el segundo en Filipinas.
La última noticia que se tiene de Basilio Bolaños es que en 1809 aún se encontraba en Buenos Aires a la espera de un traslado para la península.
No se sabe qué fue de Rafael Lozano Pérez.
Tampoco se conoce bien el destino de muchos de los niños que participaron en la campaña. Si bien Balmis asumió el compromiso de devolver los chicos a sus lugares de origen, no siempre lo cumplió. Algunos murieron. Las esclavas fueron vendidas, tras al realizar su misión.
Tanto en el Archivo General de Indias (Sevilla), como en los archivos latinoamericanos, en concreto en los de Bolivia, Ecuador y Venezuela se custodia documentación sobre esta empresa sanitaria.
Los expedicionarios trajeron a Europa una colección de plantas que propagándose en climas análogos de la península harán tan memorable la expedición en los fastos de la Agricultura, como en los de la Medicina y de la humanidad. En el Archivo Histórico del Jardín Botánico se conservan los dibujos realizados, que fueron donados por el propio Balmis en 1815.
Para saber más, recomendamos consultar:
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
Archivo Metropolitano de Historia de Quito
Archivo Histórico del Jardín Botánico
Susana Ramírez, Luis Valenciano, Rafael Nájera, Luis Enjuanes (Editores)
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Doscientos años de lucha contra la viruela. Madrid, 2004
Novelas:
Antonio Villanueva Edo. Los héroes olvidados. Barcelona, 2011
María Solar. Los niños de la viruela. Madrid, 2017
Ilustración:
Monumento a la Expedición Balmis, A Coruña
Últimas entradas
Apuntes históricos sobre los pazos
Los pazos, como el de Oca, Sistallo, Moláns, salpican Galicia. Otrora residencias señoriales, que dieron cobijo a personajes ilustres en su paso por aquellas tierras, algunos se han convertido en lugares turísticos de descanso. De acuerdo con Ana Pereira Morales, el...
Mediquillos y vacunadorcillos de Filipinas
Doctor Juan Regodón Vizcaíno, in memoriam Las epidemias de cólera y de viruela azotaron Filipinas durante el siglo XIX. De acuerdo con la Gazeta de Madrid, por esta última enfermedad, entre mayo y octubre de 1855, habían muerto 6.000 niños en la provincia de...
Las Escuelas de Instrucción Primaria de la Armada
Pero dime por tu vida ¿has tú visto más valeroso caballero que yo en todo lo descubierto de la tierra? ¿Has leído en historias otro que tenga ni haya tenido más brío en acometer, más aliento en el perseverar, más destreza en el herir, ni más maña en el derribar? La...
Mujer marinera: un oficio de alto riesgo en tierra
De la importancia de la mujer en las tareas del mar ya hemos hablado en ocasión anterior, hasta el punto de atrevernos a decir hoy sobre ello que la historia de las actividades económicas marítimas no se debiera reescribir, sino borrar y volver a hacer. En este...
La mujer gallega del mar en los textos del Antiguo Régimen
Si comparamos cuantitativamente las veces que aparece una mujer en un documento escrito durante el Antiguo Régimen, comprobaremos que la proporción con respecto a lo que ocurre con el hombre, es infinitamente menor. Pero figura, está. La tratamos de forma anónima en...
El año de 1755 tembló la tierra mientras en misa mayor
Lisboa sufrió uno de los seísmos más fuertes de la historia el 1 de noviembre de 1755. Tras el terremoto, llegó un maremoto. Y después, un voraz incendio. La ciudad quedó devastada. Ese día Fernando VI estaba en El Escorial. Si bien el edificio no sufrió daños, según...