Rivière, Duquesne, Morteaux, Livec, Valons, Goursolas… En el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán (Viso del Marqués) hay ocho legajos con documentos relativos a oficiales franceses. En esta institución se encuentra la documentación generada por la Secretaría de Estado y del Despacho de Marina, así como por el Ministerio de Marina relativa al personal militar que formó parte de la Armada española entre 1784 y 1939. Y concretamente, se custodian 1.302 legajos de los expedientes personales de los miembros del Cuerpo General de la Armada. Pero ¿por qué están aquí los documentos de algunos oficiales franceses? ¿Cómo llegaron a enrolarse en los buques de guerra españoles a finales del XVIII?
En 1789 estalló la Revolución Francesa, que supuso el advenimiento de la sociedad contemporánea, el ascenso de la burguesía al poder, y su corolario económico, el capitalismo. Según Alexis de Tocqueville, su objetivo era abolir por doquier las instituciones de la Edad Media. Pero los sucesos revolucionarios, el proceso a Luis XVI y su paso por la guillotina, conmocionaron no solo a buena parte de los europeos, sino también a los franceses realistas partidarios del mantenimiento de las estructuras del Antiguo Régimen.
Al otro lado del océano Atlántico, la escuadra destinada a las islas de Barlovento al mando del marqués de La Rivière, compuesta por el navío La Ferme, la fragata Calypso, la corbeta Maréchal de Castries y la goleta L’Elisabeth, había fondeado en La Martinica, justo cuando los revolucionarios se hicieron con el control de la isla. Se pusieron en contacto con el gobernador de la provincia de Trinidad, José María Chacón, porque querían servir a Carlos IV, el pariente más cercano de su legítimo soberano. Las razones esgrimidas por las tripulaciones para solicitar el asilo se podrían resumir en la expresión que utilizó el marqués de Bouret, en su escrito dirigido al rey de España, al referirse a los hechos que estaban sucediendo en Francia: la plus monstruese des revolutions.
Poco después el brigadier Riviére fue informado de la voluntad de Su Majestad de acoger favorablemente el ofrecimiento de sus servicios, lo que para este oficial representaba un gran consuelo a las desgracias experimentadas desde hacía tanto tiempo. Según dijo, por fin, podía entregar a la Casa de Borbón las fuerzas que le fueron confiadas, las únicas que han permanecido intactas y fieles a nuestro infortunado monarca.
El teniente general Gabriel de Aristizábal fue el encargado de transmitir al comandante de la escuadra la voluntad real: los oficiales que quisieran permanecer al servicio de España, serían incorporados en el Cuerpo Real de la Armada Española con el mismo grado que tuvieran en Francia… Pero debían prestar antes el juramento de fidelidad, delante de un sacerdote, a su majestad católica.
Sin embargo, poco tiempo después, la política de acogida a los oficiales franceses cambió de manera radical. A pesar del compromiso adquirido de acoger y atender a cada oficial francés conforme a su mérito, el monarca español cedió a las presiones del nuevo gobierno francés que pedía la separación del servicio de todos los emigrados de mar y tierra. Por Real Decreto de 23 de marzo de 1798 se instaba a todos ellos a salir de territorio español. Aunque se les dio pasaporte para que abandonaran el país, algunos permanecieron en sus destinos, si bien se borraron sus nombres del Estado General de la Armada. La justificación: conservar sin la menor alteración, la amistad, alianza y buena armonía que felizmente subsistía de momento entre las dos potencias de España y Francia.
Esta concordia apenas duró. Al cabo de pocos años, las tropas de Napoléon invadían la Península Ibérica.
Para saber más, recomendamos consultar:
Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán
Las citas literales que se recogen en la entrada del blog se encuentran en este artículo, donde consta la referencia concreta a las fuentes documentales.
Gómez Pernia, Alejandro: Fidelidad bajo el viento: Revolución y contrarrevolución en las Antillas Francesas (1790-1795). México, D.F. 2004
Alexis de Tocqueville: El Antiguo Régimen y la Revolución. 1856 Digital, PDF. Alianza Editorial. 2018
Soboul, Albert: Comprender la Revolución Francesa. Barcelona, 1983
Hobsbawm, Eric: Los ecos del marsellesa. Barcelona, 1992.
Alejo Carpentier: El siglo de las luces. Barcelona, 2000
Filmografía:
La noche de Varennes. Etore Scola. 1982
Dantón. Andrezj Wajda. 1983
El coronel Chabert. Yves Angelo. 1994
Master and Commander: al otro lado del mundo. Peter Weir. 2003
Últimas entradas
A propósito del tiempo
La concepción del tiempo a lo largo de la historia no ha sido uniforme. Desde el Enuma Elish (Cuando empezó todo) mesopotámico, al mito del eterno retorno griego, pasando por la idea medieval ligada al quehacer monástico, al tiempo del mundo contemporáneo, que podría...
El origen de las pensiones militares
Hoy día no nos imaginamos una jubilación sin pensión, tras trabajar toda una vida. Pero no ha sido siempre así. Carlos III estableció un sistema de pensiones en el ámbito militar que luego se extendería a otros, como el de los tribunales de justicia. Las primeras...
Vagabundos, holgazanes, extravagantes y mendigos
La mendicidad y el vagabundeo son una herencia medieval, fruto tanto de las epidemias, como del hambre y de la guerra. Sin embargo, en el Medievo, pobreza y riqueza no aparecen como mundos antagónicos, antes bien, son complementarios, ya que el rico puede obtener su...
Los archivos eclesiásticos castrenses, unos grandes desconocidos (II)
En muchos países se ha regulado la asistencia religiosa a las tropas. España no es una excepción. La jurisdicción eclesiástica castrense se configuró en la Edad Moderna y se ha ido moldeando y ejerciendo a lo largo de los siglos, salvo en el período comprendido entre...
Los archivos eclesiásticos castrenses, unos grandes desconocidos (I)
En la ciudad de San Fernando a once de noviembre de mil ochocientos sesenta y ocho. Yo don Federico Pérez Feijoo presbítero cura teniente de este Departamento de Marina de Cádiz, bauticé solemnemente en la Iglesia de San Francisco de la expresada ciudad, a un niño que...
¿Cuánto tiempo cuesta hacer un árbol genealógico?
Elaborar un árbol genealógico es una tarea lenta pero gratificante, que nos puede aportar sorprendentes datos sobre nuestros antepasados Cada vez son más las personas que se animan a bucear en los documentos de los archivos en busca de sus orígenes, incluso son muchos...