En muchos países se ha regulado la asistencia religiosa a las tropas. España no es una excepción. La jurisdicción eclesiástica castrense se configuró en la Edad Moderna y se ha ido moldeando y ejerciendo a lo largo de los siglos, salvo en el período comprendido entre 1932 y la Guerra Civil.
En la actualidad la asistencia espiritual a los militares se presta de acuerdo con el precepto de la Constitución Española de 1978 que establece que los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
Así, cuando en 1990 se creó el Servicio de Asistencia Religiosa en las Fuerzas Armadas, se tuvieron en cuenta las distintas creencias. Por ello, se presta conforme al concordato vigente con el Vaticano, pero también, a los acuerdos de cooperación existentes entre el Estado y la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España y la Comisión Islámica de España.
El Vicariato Castrense, que unificaba el mando sobre todos los capellanes, fue renovado por el Vaticano con la Constitución Apostólica Spirituali Militum Curae de 1986. A partir de entonces, se transformó en Ordinariato Militar o Arzobispado Castrense, como si fuera una diócesis, y se reguló por medio de unos estatutos específicos. A través de este organismo, se presta la asistencia a los miembros católicos, de acuerdo con la Ley 39/2007 de la Carrera Militar.
Aunque el régimen de personal de los sacerdotes es similar al del personal de las Fuerzas Armadas, ya no tienen la condición de militares, pues únicamente prestan un servicio, que puede tener o no carácter permanente.
Pero centrémonos en la documentación generada y recogida por los archivos eclesiásticos castrenses que puede tener interés para las investigaciones genealógicas.
Si queremos buscar la partida sacramental de un militar o de alguno de sus familiares ¿a qué archivo nos dirigimos? Lo primero que hay que saber es si el militar era del Ejército de Tierra, del Aire o de la Armada. Como ya mostramos en el anterior post, aunque los libros sacramentales estuvieron reunidos en el Archivo de la Vicaría Castrense, después se separaron, dada la existencia de cuerpos específicos del Ejército de Tierra y de la Armada. Las disposiciones actuales relativas a estos documentos han refrendado esta situación al establecer que en las vicarías episcopales de cada ejército debe radicar el correspondiente Archivo General Castrense con los libros sacramentales finalizados y diligenciados, enviados por las capellanías y las parroquias.
Además, para la investigación, hay que tener en cuenta en qué años vivió la persona, porque los libros más recientes están aún en alguna de las parroquias castrenses. No obstante, si nos remontamos a principios del siglo XX, o a centurias anteriores, lo mejor será consultar alguno de los siguientes archivos.
El Libro de bautismos del Hospital Militar de Santa Isabel (1850), o el de defunciones del Batallón de Ingenieros de Cuba (1875) forman parte del conjunto de más de nueve mil volúmenes que custodia el Archivo Eclesiástico del Ejército de Tierra, situado en el Acuartelamiento “Infante Don Juan” (Madrid). Tienen como fechas extremas el siglo XVII, aunque el más antiguo es de 1616, y el XX. Corresponden tanto a las parroquias ubicadas en España, como en las posesiones de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y en África. Pero también hay libros del Cuerpo de Carabineros y de la Guardia Civil, e incluso de la Policía Armada y la Policía Nacional.
El Archivo Eclesiástico de la Armada, ubicado en el Cuartel General de la Armada, tiene muy pocos libros sacramentales porque casi todos se depositaron en el Archivo del Museo Naval, entre los años 2003 y 2007. La mayor parte de los 400 libros son de las unidades de Infantería y Artillería de Marina, así como de las parroquias de los antiguos departamentos marítimos de Cádiz, de Ferrol y de Cartagena; pero también provienen de buques, escuadras, escuelas, academias, arsenales y hospitales, tanto de la península, como de Ultramar. Presentan unas fechas extremas comprendidas entre 1730 y 1950, si bien hay uno de 1686, el Libro de matrimonios y velaciones del Hospital Real de la Armada del Mar Océano.
En el Cuartel General del Aire, se encuentra el Archivo Eclesiástico del Ejército del Aire, que custodia un número inferior de libros y además, todos de la segunda mitad del siglo XX, dada la menor trayectoria histórica de esta fuerza aérea.
Para saber más, recomendamos consultar:
Arzobispado Castrense de España
Web Portal Cultura de Defensa: Archivo Eclesiástico del Ejército de Tierra, Archivo del Museo Naval
Guía de los Archivos de la Iglesia en España
Álvarez Cubos, Juan: El Archivo Central Eclesiástico de Marina (pdf).
García Orellana, Andrés: Los archivos castrenses en España. En: Los archivos de la Iglesia: presente y futuro. Actas de Cursillo (Madrid, 12 al 15 de septiembre de 1988) y elenco de los archiveros de la Iglesia. Barcelona: Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 1990, pág. 137-141.
Filmografía:
Los últimos de Filipinas. Antonio Fernández Román. 1945
Últimas entradas
Los puertos: el abrigo de los buques (I)
Entre los muchos ramos de Marina, todos piden un conocimiento muy facultativo, si bien es uno de los de más gravedad, el de los puertos, pues son el abrigo de las escuadras y embarcaciones del comercio. Con estas palabras el secretario de Estado y del Despacho de...
El siglo de las tinieblas
El problema del mal será el problema fundamental de la vida intelectual de la posguerra en Europa, del mismo modo en que la muerte se convirtió en el problema fundamental después de la Primera Guerra Mundial. Hannah Arendt. El siglo XX ha contemplado no solo la...
El naufragio del Santa Isabel: cientos de muertos y unas pocas heroínas
El iceberg más famoso de la historia, probablemente sea el que la noche de 14 al 15 de abril de 1912 truncó la primera travesía del Titanic desde Southampton a Nueva York. En 1921, la isla de Sálvora marcó el destino del vapor Santa Isabel, pocos años después de haber...
Detrás de ellos solo dejarán un desierto
La fecha de llegada del hombre a Norteamérica sigue abierta a discusión, aunque los restos arqueológicos indican que debió ser en torno al 14.000 a. C. Los primeros pobladores provenían de Siberia, cruzaron el estrecho de Bering y se extendieron por todo el...
A propósito del tiempo
La concepción del tiempo a lo largo de la historia no ha sido uniforme. Desde el Enuma Elish (Cuando empezó todo) mesopotámico, al mito del eterno retorno griego, pasando por la idea medieval ligada al quehacer monástico, al tiempo del mundo contemporáneo, que podría...
El origen de las pensiones militares
Hoy día no nos imaginamos una jubilación sin pensión, tras trabajar toda una vida. Pero no ha sido siempre así. Carlos III estableció un sistema de pensiones en el ámbito militar que luego se extendería a otros, como el de los tribunales de justicia. Las primeras...