El problema del mal será el problema fundamental de la vida intelectual de la posguerra en Europa, del mismo modo en que la muerte se convirtió en el problema fundamental después de la Primera Guerra Mundial. Hannah Arendt.
El siglo XX ha contemplado no solo la barbarie nazi, culminación del mal radical, sino también la matanza del frente occidental en la Primera Guerra Mundial, el genocidio armenio, la hambruna instada por Stalin en Ucrania, el Gulag, Hiroshima y Nagasaki, la Revolución Cultural China, Camboya, Ruanda, y más recientemente, en el corazón de la civilizada Europa, imágenes que creíamos ya desterradas del imaginario occidental en la guerra de Yugoslavia.
Como afirmó en una entrevista Imre Kertesz: El siglo XX ha sido una máquina de exterminar permanente. Estima Z. Brzezinski que el número de muertes registrado durante la centuria pasada, es decir las personas a las que se ha dado muerte o que se ha dejado morir, es de 187 millones.
El instrumento que se ha utilizado en la época contemporánea para discernir entre los espacios de vida y muerte, es un objeto primario, que apenas ha sufrido modificaciones a lo largo de su ya dilatada vida, la alambrada. Ya no son necesarios los pétreos muros. La cerca de alambres afianzada en postes es dúctil, se adapta a todos los medios geográficos y técnicos, y además, es muy económica. Ha pasado a ser uno de los iconos del siglo XX, el símbolo del campo de concentración.
Rafael Lemkin acuñó el término genocidio en 1943, que proviene del griego γὲνος (estirpe, raza) y del sufijo latino cide, de caedere (matar). Este crimen entra en el ámbito de los delicta iuris gentium, para los que existe el principio de jurisdicción universal.
Uno de los pilares de la modernidad es la idea de progreso que fue formulada por Turgot, ministro de Finanzas de Luis XVI, en su discurso Sobre los progresos sucesivos del espíritu humano. Afirmaba que la masa total del género humano, mediante alternativas de calma y agitación, de bienes y males, avanza siempre, aunque a pasos lentos, hacia una perfección mayor.
Condorcet estimó que no hay incompatibilidad, sino armonía entre el progreso científico y moral. Así, la historia total de la humanidad, vista en conjunto, es una serie de etapas en el camino hacia el progreso… La razón se va abriendo paso y va liberando a los hombres de toda clase de tiranías… El progreso es, en último término, una emancipación: emancipación de la naturaleza y de sí mismo. Este progreso sirve también al perfeccionamiento moral de la humanidad, que nos traerá formas superiores de convivencia política. Por lo tanto, tiene eficacia en el ámbito social en el futuro, de tal forma que nunca será retrogrado.
En este sentido, si la ejecución de Luis XVI supone el fin del Antiguo Régimen, la guillotina aparece como el instrumento primigenio de la muerte en serie y anuncia, desde un punto de vista ético, el advenimiento de la modernidad.
Lord Salisbury, en el Albert Hall en 1898 pronunció un discurso en el que afirmaba, que era natural que las naciones vivientes, poco a poco, se fueran apropiando de los territorios de las que iban sucumbiendo. Durante el siglo XIX los europeos habían ocupado inmensos territorios en el norte de Asia, América, África y Australia. Era lo que Kurtz, en la novela de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, resumía de esta forma: La conquista de la tierra en su mayor parte no consiste más que en arrebatársela a aquellos que tienen una piel distinta o la nariz ligeramente más achatada que nosotros.
El exterminio metódico practicado en el siglo pasado ha destruido la leyenda del mal y la del progreso. Lo trágico de nuestro tiempo es que el hombre ha llegado a ello sin habérselo propuesto: simplemente dejando de hacer uso del pensamiento, convirtiéndose en idiota moral.
Para más información recomendamos consultar:
Yad Vashem. Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá
El Archivo de este centro ha recopilado y copiado documentos relacionados con el Holocausto que se encuentran en diversos archivos de Europa y el resto del mundo.
Naciones Unidas. Tribunales internacionales
National Archives and Records Administration (Estados Unidos)
Finkielkraut A. La memoria vana. Del crimen contra la humanidad. Barcelona, 1990.
Bilbeny, N. El idiota moral. La banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona, 1993.
Baumann Z. Modernidad y Holocausto. Toledo, 1998.
Arendt H. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona, 1999.
Tony Judt. Desde la casa de los muertos. Sobre la memoria europea moderna.
Lindquist, Sven. Exterminad a todos los salvajes. Madrid, 2004.
Hatzfeld, Jean. Una temporada de machetes. Barcelona, 2006.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona, 2012.
Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas. Madrid, 2013.
Filmografía:
Los niños de Hiroshima. Kaneto Shindo. 1952
Vencedores o vencidos. Stanley Kramer. 1961
Shoah. Claude Lanzmann. 1985
La Patrulla. Alexadr Rogoschin. 1990
En tierra de nadie. Danis Tanović. 2001
The act of killing. Joshua Oppenheimer, Christine Cynn. 2012
Hannah Arendt. Margarethe von Trotta. 2012
El padre. Fatih Akin. 2014
Últimas entradas
Los puertos: el abrigo de los buques (I)
Entre los muchos ramos de Marina, todos piden un conocimiento muy facultativo, si bien es uno de los de más gravedad, el de los puertos, pues son el abrigo de las escuadras y embarcaciones del comercio. Con estas palabras el secretario de Estado y del Despacho de...
El naufragio del Santa Isabel: cientos de muertos y unas pocas heroínas
El iceberg más famoso de la historia, probablemente sea el que la noche de 14 al 15 de abril de 1912 truncó la primera travesía del Titanic desde Southampton a Nueva York. En 1921, la isla de Sálvora marcó el destino del vapor Santa Isabel, pocos años después de haber...
Detrás de ellos solo dejarán un desierto
La fecha de llegada del hombre a Norteamérica sigue abierta a discusión, aunque los restos arqueológicos indican que debió ser en torno al 14.000 a. C. Los primeros pobladores provenían de Siberia, cruzaron el estrecho de Bering y se extendieron por todo el...
A propósito del tiempo
La concepción del tiempo a lo largo de la historia no ha sido uniforme. Desde el Enuma Elish (Cuando empezó todo) mesopotámico, al mito del eterno retorno griego, pasando por la idea medieval ligada al quehacer monástico, al tiempo del mundo contemporáneo, que podría...
El origen de las pensiones militares
Hoy día no nos imaginamos una jubilación sin pensión, tras trabajar toda una vida. Pero no ha sido siempre así. Carlos III estableció un sistema de pensiones en el ámbito militar que luego se extendería a otros, como el de los tribunales de justicia. Las primeras...
Vagabundos, holgazanes, extravagantes y mendigos
La mendicidad y el vagabundeo son una herencia medieval, fruto tanto de las epidemias, como del hambre y de la guerra. Sin embargo, en el Medievo, pobreza y riqueza no aparecen como mundos antagónicos, antes bien, son complementarios, ya que el rico puede obtener su...